I. APRENDIZAJE ESPERADO:
Analiza los principales logros culturales alcanzados por los mochica.
Analiza los principales logros culturales alcanzados por los mochica.
La cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Principales sitios arqueológicos, límites de la civilización Moche y su ubicación en el Perú.
Fue la manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido estético. A lo largo de su historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en tres deidades dimensionales:
Pero tal vez, el “Huaco Retrato“, fue donde alcanzaron las más altas calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de sólo dos colores, características que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana; iconografía pictórica en macetas que muestran combates, encuentros eróticos, funerales, sacrificios humanos, etc. Constituye la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas peruanas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega y otras culturas de su época.
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes dimensiones colosales, la “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna” en Moche, cerca de Trujillo, utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante, y reciente descubrimiento de “El Brujo” en la que se encuentran características arquitectónicas y artísticas no muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que aun se utilizan en el valle de Chicama.
Es la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú. Data del siglo III. Actualmente los restos de este personaje se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40 años de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos varones, un niño y dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron también 209 ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje que por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de Sipán, y al que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de Sipán en tres generaciones).
Tumba del Señor de Sipan
Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su época. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus aleaciones. La aleación más característica fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Doraron el cobre mucho antes que en Europa y conocieron una variedad de técnicas, como el laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc. Fabricaron herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.
Es de destacar su pericia para construir figurinas de poco más de 2 cm con partes móviles, unidas con pequeñísimas grapas.
Tocado de Oro(Izquierda) y Orejera con incrustaciones de piedras preciosas(Derecha)
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
Los pescadores moches tuvieron la costumbre inicial de comer pescado crudo marinado en cítricos nativos como el tumbo y el maracuyá, tal como refieren los estudios realizados.
Caballito de totora muy usado por lo Mochicas, sabias que la palabra ceviche viene del quechua "siwichi" que significa pescado fresco
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0